Publican biografía de Agustín Edwards Mac Clure

Edwads Mac ClureDaniel Swinburn / Artes y Letras / Aparece biografía que revela nuevas facetas de Agustín Edwards Mac Clure / Mañana se lanza la biografía de Agustín Edwards Mac Clure, un trabajo de largo aliento del historiador Gonzalo Vial para retratar a uno de los personajes más sobresalientes de las primeras cuatro décadas del siglo XX chileno.

Protagonista clave de la vida pública nacional durante los primeros cuarenta años del siglo pasado, la figura de Agustín Edwards Mac Clure abarca un sinnúmero de actividades que se extienden mucho más allá que su labor como empresario periodístico, fundador del diario El Mercurio de Santiago, de Las Últimas Noticias y La Segunda. Aunque, sin duda, dejó en esa actividad su principal herencia, vigente hasta hoy día.

Su actividad política y social lo llevó a desarrollar fructíferas tareas en el ámbito de la diplomacia y la educación, sin dejar de cultivar su propia vocación de historiador y de intelectual preocupado por el devenir cultural del país.

Nacido en 1878 y muerto en 1941, su vida abarca uno de los períodos más dramáticos de la historia moderna, siendo el mismo protagonista importante de los principales acontecimientos de la historia local y mundial.

Casado con Olga Budge Zañartu y padre de un solo hijo, Agustín Edwards Budge, buscó también su realización personal en el ámbito familiar, sin descuidarlo nunca y estableciendo con doña Olga una vida de intenso compromiso afectivo.

La empresa acometida por el historiador Gonzalo Vial pudo verse beneficiada por ´copiosas fuentes de carácter privado, especialmente sus cartas, y las de su esposa e hijo, escritas en abundancia a múltiples remitentes, y que vinieron a enriquecer el caudal de documentos públicos existentes sobre su vida.

Artes y Letras conversó brevemente con el autor de la flamante biografía.

-¿Qué fue lo que motivó su estusiasmo para aceptar el desafío de biografiar la figura de Agustín Edwards Mac Clure? ¿Qué posibilidades veía usted en el estudio de su biografía?

«Al escribir el segundo volumen de mi Historia de Chile 1891-1973 (Decadencia y ruina de la oligarquía), me llamó la atención la figura de Agustín Edwards por su capacidad intelectual y de trabajo, patriotismo y empuje. Me pareció significativo y simbólico que, el año 1910, la clase dirigente y su régimen político, el parlamentarismo extremo -uno y otra en punto de derrumbarse-, prefiriesen por la unanimidad de los partidos, y atajando la candidatura Edwards, hacer Presidente de la República a un hombre también muy capaz, Ramón Barros Luco, pero ya anciano y un escéptico absoluto respecto de los hombres, las cosas y la política».

-De todas las acciones públicas que emprendió AEM (parlamentario, ministro, Liga de las Naciones, ayuda a los judíos, ayuda a los asilados de Núñez Morgado en España, Fundación Santa María…), ¿cuál seleccionaría usted como la más brillante y cuál (o cuáles) de ellas como la más benéfica para el país?

«La actividad de Edwards más importante para nuestra historia del siglo XX: el fortalecimiento de la cadena periodística El Mercurio. La más benéfica socialmente, hacer realidad la Universidad Santa María. Las que más le honran como persona: su esfuerzo para que pudieran llegar a Chile los judíos perseguidos por los nazis que le pidieron ayuda, y su defensa de los españoles franquistas y antifranquistas, sucesivamente asilados en nuestros recintos diplomáticos de Madrid».

-¿Existen otras personalidades en la historia de Chile que puedan asemejarse a la figura y al estilo de vida de AEM?

«No, por las singularísimas características del personaje: origen británico y porteño, fortuna de tres generaciones, vida de gran señor, aficiones intelectuales y pasión por el bien público».

-¿Considera usted determinante para la historia política del Chile de 1920 a 1940 la estrecha e incondicional amistad de AEM con Arturo Alessandri?

«Decir ‘determinante’ es excesivo. Pero ‘muy importante’ refleja bien, a mi juicio, lo sucedido. En 1920, Edwards se separó de su clase al darle prensa a la candidatura Alessandri, a través del El Mercurio, rompiendo el vacío publicitario que la rodeaba.Y en el segundo período de don Arturo, 1932-1938, el tenaz apoyo de la cadena periodística fue fundamental para el Presidente. Quien, de su parte, impulsó la carrera diplomática de don Agustín, aún en los últimos años de éste cuando, enfermo, ya no le interesaba tanto…»

-¿Es posible que hoy se den personalidades como la de AEM en el escenario público nacional?

«No, porque han muerto su época y su clase».

 

Principales hitos de su vida pública

1878 Nace Agustín Edwards Mac Clure el 17 de junio.

1896 Secretario privado del director del banco de Chile.

1897 Muere Agustín Edwards Ross. Se hace cargo de su familia.

1898 Se casa con Olga Budge Zañartu. En Valparaíso, se hace a cargo del banco Edwards y de El Mercurio.

1900 Crea El Mercurio de Santiago el 1 de junio.

1900 Diputado por Quillota y Limache.

1900-1902 Viaja a Europa con su familia, y durante este período viaja a Nueva York, para trabajar en el New York Herald.

1902 El Mercurio se convierte en matutino. Aparece Las Últimas Noticias. Vicepresidente de la Cámara de diputados.

1903-1904 Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Germán Riesco.

1905 Crea la revista ZigZag. Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile en Italia, España y Suiza.

1909 Canciller del «Ministerio de administración» de Pedro Montt.

1910 Ministro del Interior de Pedro Montt. Precandidato presidencial.

1911-1924 Ministro de Chile en Londres.

1921 Enviado especial y ministro plenipotenciario en Ginebra.

1922-1923 Presidente de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en Ginebra.

1924 Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.

1925 Presidente designado de la Conferencia anual de la Oficina General del Trabajo en Ginebra.

1925-1926 Preside la comisión chilena en el plebiscito Tacna-Arica.

1926 A petición de Federico Santa María y como su albacea, crea la Fundación Santa María.

1927 . Se exilia en París. con su familia por Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

1935 Embajador en Londres por segunda vez. Ayuda a perseguidos judíos a entrar a Chile.

1936-1937 Interviene en el asunto de los asilados españoles luego de la Guerra Civil.

1941 Muere Agustín Edwards Mac Clure el 18 de junio.