Punto Final a la discriminación en la publicidad estatal

Observatorio / El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas hizo público su apoyo a la demanda de la Revista Punto Final contra el Estado de Chile -representado por el Consejo de Defensa del Estado- por la discriminación de que son objeto los medios de información independientes en la distribución de la publicidad estatal.

La demanda -que ha pasado por diversas instancias a partir de septiembre de 2006, cuando Manuel Cabieses, director de Punto Final, presentó la primera demanda ante la Fiscalía Nacional Económica- plantea, en síntesis, que la inversión publicitaria del Estado de Chile, en prensa escrita, se realiza «de manera preferente en las cadenas periodísticas de El Mercurio y La Tercera -Copesa- en desmedro de la prensa independiente», lo que tendría, según el escrito presentado por Punto Final, como principal consecuencia «que sólo las cadenas periodísticas mencionadas, que representan casi los mismos intereses y visiones políticas, utilicen cuantiosos recursos fiscales para copar mediante métodos en que imperan abusivas ventajas, el mercado de diarios y revistas, haciendo de la libre competencia una absoluta ficción».

Para reforzar su argumento, Cabieses recurrió a un estudio realizado, en 2005, por nuestro Observatorio de Medios sobre la inversión publicitaria del Estado (ver en documentos de este sitio), donde se demuestra que en el caso de la prensa, los principales receptores del avisaje estatal fueron en un 48 por ciento los diarios de la empresa El Mercurio y en un 29 por ciento los del grupo Copesa, concentrando, por lo tanto, entre ambos consorcios, el 77 por ciento de la inversión publicitaria.

En el escrito también se cita «Las dos caras de la libertad de expresión», investigación, realizada por el periodista Walter Krohne, que analiza el peso abrumador de ambas cadenas periodísticas, fruto no de la mera eficiencia empresarial, sino de las circunstancias políticas acontecidas durante el régimen militar, período en que los medios democráticos fueron clausurados, se impuso la censura, y tanto La Tercera como El Mercurio gozaron «de los favores de la dictadura militar y, liberados de toda competencia, se fortalecieron gracias al avisaje, la publicidad oficial y los créditos preferentes, así como su renegociación».

A Continuación la carta de apoyo del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas:

RESPALDO A DEMANDA DE REVISTA PUNTO FINAL

El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas señala su claro y firme
respaldo a la demanda de la revista Punto Final contra el Estado de Chile
-representado por el Consejo de Defensa del Estado – por la discriminación
de que son objeto los medios de información independientes en la
distribución de la publicidad estatal.

En nuestro país, el 77% del avisaje del gobierno central beneficia a los
consorcios de El Mercurio y Copesa, que controlan más del 90 % de la prensa
escrita, situación que lesiona gravemente el derecho a la libertad de
expresión y la libre competencia, en el ámbito editorial. La ley 19.733
sobre Libertad de Opinión e Información, establece claramente que ³se
considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que tienden a
impedir la libre competencia los que entraben la producción de
informaciones, el transporte, la distribución, circulación, el avisaje y la
comercialización de los medios de comunicación².

Para garantizar la libre competencia y el pluralismo de información y
opinión en Chile, es importante asegurar un acceso igualitario a los
recursos fiscales provenientes del avisaje publicitario. Ello, está
consagrado por la Constitución Política en el artículo 19º, Nos. 12, 21 y
22; el artículo 19° de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
artículo 13° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo
19° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Si el Estado no garantiza el ejercicio de los derechos y garantías
individuales, entre ellos, la libertad de expresión y el derecho social a la
información, los consorcios periodísticos continuarán imponiendo un discurso
noticioso de carácter hegemónico, orientado a cautelar determinados
intereses políticos y económicos.
Consejo Metropolitano
Colegio de Periodistas de Chile

Santiago, 21 de noviembre de 2008