Sondeo hecho a 50 figuras públicas revela visión crítica sobre programas de noticias, de entrevistas y debates en la TV
Fucatel, 25 de Septiembre 2017
El Observatorio, preocupado por la crítica creciente sobre los estilos periodísticos que se han observado durante los dos últimos años en nuestro país y la huida de las audiencias hacia medios digitales y medios alternativos, realizó un sondeo de apreciación de los programas informativos y de debate, entre 50 personas relevantes en sus respectivos ámbitos.
“No veo TV” fue una respuesta recurrente al pedirles responder el cuestionario. Entre quienes respondieron, hay desencanto de la TV en el plano informativo por la falta de reflexión o liviandad en el tratamiento de los temas, ausencias injustificadas de actores relevantes y de temas de interés social, a lo que se suma una tendencia de los periodistas a actuar como jueces o a confirmar sus hipótesis más que a conducir la expresión de las ideas de quienes invitan a sus programas. A esto se agrega que los periodistas no son considerados independientes de los avisadores y de los dueños de los medios para los cuales trabajan.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Los programas evaluados como muy buenos por los encuestados (nota 5) son “El informante” (25%), “Tomas Moscciati” (22,58%), “Cultura Verdadera” (23,08%), “Estado nacional” (18,42%), “Cable a tierra” (15,38%), “Ciudadanos al poder” (11,11%).
Consultados sobre si en su percepción los periodistas actúan con independencia de los intereses de los dueños de los medios para los que trabajan y los avisadores, un 52,58% cree que no son independientes y omiten los temas que afectan dichos intereses, un 14,29% estima que no son independientes salvo excepciones, un 33,33% cree que actúan de manera independiente.
De los 50 entrevistados, 40 declaran que ven programas de entrevistas y debates y sobre las actitudes de los periodistas frente al entrevistado, consideran, mayoritariamente, que los entrevistadores deben respetar el derecho del entrevistado de contestar como estime conveniente (69,57%) porcentaje que contrasta con el 30,43% de las 46 respuestas que consideran que el entrevistador debe insistir para obtener una respuesta específica del sujeto
Sobre el tema de juicios por financiamiento ilegal de la política , el 53% de los entrevistados considera que se omitió información importante y lo mismo sucede con las noticias relativas a investigaciones por corrupción de políticos.
Otros temas que según la encuesta han sido insuficientemente tratados por los medios son las huelgas (62,22%, en azul en el gráfico), la gratuidad de la educación (45,45%), el reajuste del sector público (51,28%).
En el espacio abierto de opinión se consideraron como los grandes ausentes de los programas la situación de la infancia, los temas relativos a la salud, información sobre el mundo más allá de Estados Unidos, especialmente sobre relaciones internacionales, los conflictos bélicos y las políticas de otros Estados que sean de interés para Chile. También, en menor medida, la ecología, mujeres, conflicto mapuche, trabajadores y sindicatos.
Instrumento de análisis y metodología utilizados
El instrumento utilizado fue el servicio en línea Survey Monckey, con un cuestionario anónimo que es procesado automáticamente a partir de las respuestas enviadas directamente al servidor. La encuesta ofreció un espacio para la reflexión libre. A los encuestados se les solicitó opinión sobre los programas que estaban en las pantallas entre los meses de abril a julio 2017, de ahí que en los resultados se haga referencia a programas que hoy no se encuentran en las parrillas de los canales de televisión y que no se opine sobre formatos nuevos, actualmente programados o ligados a las elecciones presidenciales. .
Constitución de la muestra
La lista de personas se elaboró, en una primera instancia, a partir de la observación de los programas de televisión cuarto trimestre de 2016 y primero del 2017, seleccionándose a las personas entrevistadas o que hubieren sido consideradas como panelistas ocasionales en programas de conversación y/o debate. El resultado fue una lista de 100 personas a las que se contactó por correo electrónico y se les invitó a contestar el formulario. De ellas confirmaron haber contestado la encuesta 50 personas, que son las que se consignan en la lista definitiva.
La muestra que no pretende ser representativa es la expresión de la opinión de un grupo de personas de gran reconocimiento público. Entre otros, respondieron a la encuesta el sacerdote Felipe Berrios SJ, diversos premios nacionales, figuras del futbol, directores de Centros de Estudio, dirigentes de movimientos sociales, dos Alcaldes y personalidades del mundo académico.
La motivación de FUCATEL para este sondeo
Fucatel estima que, dada la influencia central, que tienen los medios y, especialmente, la TV en la formación de la opinión pública, merece que su análisis y crítica se constituya como tema de interés de primer orden y que para ello se requiere la cooperación de los propios periodistas y sus medios. Sin duda, el poder informativo es tanto o más grande que el de otros poderes en la sociedad chilena y es escaso el espacio que se da a la evaluación del ejercicio de la profesión periodística, así como al comportamiento de los medios en materia de pluralismo y diversidad.
Para conocer la totalidad de los resultados
ANALISIS DETALLADO DE LOS RESULTADOS
Consultados por el medio más y el menos importante para informarse, sólo 5 personas consideran que la televisión abierta es el medio más importante mientras que 12 la sindican como el medio menos importante; tratándose de la televisión por cable sube débilmente la consideración de ser el medio más importante (8) y baja considerablemente la opción “es el medio menos importante (5).
En cambio, tratándose de los medios electrónicos, las páginas web de medios tradicionales sin las que más personas consideran el medio más importante (19), la prensa escrita y la radio (16 cada uno) las redes sociales (13). A continuación, mostramos el gráfico que detalla el promedio de importancia de los distintos medios por los que se consultó.
Como mención espontánea de medios a los que recurren para informarse, 5 personas especifican “El Mostrador”; otros encuestados mencionan el desconcierto, CNN, BBC, Radio Universidad de Chile, CIPER, el Dinamo, sitios no convencionales, información que mandan las personas por WhatsApp, comentarios de analistas, además del Mercurio y la Tercera.
Programas de noticias
De los encuestados 46 calificaron los noticieros centrales tanto de la Tv abierta como de la TV cable.
Si analizamos los promedios de estos programas, podremos verificar que en general la evaluación de los noticieros centrales es baja. La nota más alta la obtiene CNN Prime, correspondiente a TV cable. Tratándose de la TV abierta, la evaluación es bastante pareja en la nota media, para TVN, c13 y Mega, mientras que los peor evaluados son la Red y UCV.
En cuanto a la información en otros horarios, los encuestados no muestran una especial preferencia por alguno de los horarios/programas propuestos, distribuyéndose de manera más o menos uniforme. Sin perjuicio de lo anterior, destacan los siguientes:
Además de las opciones propuestas, los encuestados mencionaron la radio Universidad de Chile al medio día, CNN durante la noche y redes sociales.
Programas de entrevistas
De los 50 entrevistados, 40 declaran que ven programas de entrevistas y debates y sobre las actitudes de los periodistas frente al entrevistado, consideran, mayoritariamente, que los entrevistadores deben respetar el derecho del entrevistado de contestar como estime conveniente (69,57%) que contrasta con el 30,43% de las 46 respuestas que contestan, que consideran que el entrevistador debe insistir para obtener una respuesta específica del sujeto.
Sobre este tipo de programas, los encuestados además opinan que “se omiten conversaciones con ingredientes más complejos como la estrategia de desarrollo que Chile necesita o bien su modelo educativo. “La tónica son problemas coyunturales, en lógica check list”.
Si bien ninguno de los programas propuestos alcanza una amplia mayoría como el mejor programa, destacan “El informante”, que 33 personas declaran verlo (11,11% lo califican como ni bueno ni malo, 41,46% lo califican como bueno y 25% muy bueno); seguido de “Estado nacional”, caso en las cual 38 personas declaran verlo (39,47% lo califican como ni bueno ni malo, 13,6% bueno y 18,42 % como muy bueno). En tercer lugar, “la entrevista” de Ahora noticias, que 33 personas declaran ver y sin embargo solo 9,09% lo consideran bueno, mientras un 30,30 sólo lo consideran ni bueno ni malo. Respecto del otro programa de Tomás Moscciati por el que se consultó sólo un 22,58% de las 31 personas que declaran verlo lo califican como muy bueno. El espacio Cable a Tierra, es visto por 26 personas de los encuestados (23,08% ni bueno ni malo, 26,92% bueno y 15,38% ,muy bueno.
Los programas evaluados como muy buenos por los encuestados (nota 5) son “El informante” (25%), “Tomas Moscciati” (22,58%), “Cultura Verdadera” (23,08%), “Estado nacional” (18,42%), “Cable a tierra” (15,38%), “Ciudadanos al poder” (11,11%).
Los programas evaluados como muy malos (nota 1) por la mayoría de los encuestados son “Modo termómetro” (36%), “Algo personal” (40%), “La entrevista” (40%), “Síganme los buenos” (45, 45%).
Los programas mejor calificados en términos absolutos son los siguientes: “El informante” (Nota 3,75 sobre 5), “Cable a tierra” (Nota 3,15 sobre 5), “Ciudadanos al poder” (Nota 3,11 sobre 5), “Intimo” (nota 3,07 sobre 5), “Estado Nacional” (3,03 sobre 5), “cultura verdadera” (3,0 sobre 5)
Tratamiento de los temas
En cuanto al tratamiento de los temas, llama la atención que si bien las personas encuestadas consideran que se informa más de lo necesario sobre noticias judiciales y policiales (44,44%) cuando se les pregunta por las investigaciones relativas a corrupción de políticos y la información sobre juicios por financiamiento ilegal de la política el 53% de los entrevistados considera que se omitió información importante y lo mismo sucede con las noticias relativas a investigaciones por corrupción de políticos.
Otros temas que según la encuesta han sido insuficientemente tratados por los medios son las huelgas (62,22%, en azul en el gráfico), la gratuidad de la educación (45,45%), el reajuste del sector público (51,28%).
Frente a la pregunta sobre otros aspectos relativos al tratamiento de la noticia, los encuestados consideran que los grandes ausentes son la situación de la infancia, temas relativos a la salud, información sobre el mundo más allá de Estados Unidos, especialmente sobre relaciones internacionales, conflictos bélicos, crisis políticas, políticas de los estados que sean de interés para Chile, ecología, mujeres, conflicto mapuche, trabajadores y sindicatos.
Asimismo, reclaman que están ausentes o relativamente ausentes las interpretaciones más complejas que permitan ver el precio o consecuencia de cada decisión.
Finalmente echan de menos la opción “se trató sesgadamente” en las opciones de la encuesta, la cual fue omitida conscientemente para evitar condicionar las respuestas.
Otra afirmación recurrente dice relación con la falta de seriedad y profundidad en el análisis de los temas, por ejemplo en materia de políticas de drogas, haciendo presente la poca diversidad y demasiada cabida a miradas sesgadas y doctrinarias, alejadas de la evidencia y la reflexión.
Profesión periodística y estilos periodísticos
Como veremos más adelante, llama la atención que los encuestados, frente a la pregunta 8, que reza “En su contribución a la transparencia, en su opinión ¿usted cree que los periodistas actúan con independencia de los intereses de los dueños de los medios para los que trabajan y de los avisadores?, un 52% considera que omiten los temas que afectan a los dueños y avisadores. Agregan luego que existe poca o nula reflexión que acompañe y ayude a comprender los hechos que se informan en cuanto a las causas que subyacen o al menos al reconocimiento de que lo que se informa “nos sobrepasa… queremos entender pero no estamos siendo capaces”. Asimismo, echan de menos mayor diversidad y pluralismo, que permita analizar los temas desde distintas miradas. En este aspecto los entrevistados acusan una “falta de seriedad y profundidad, siguen dando demasiada cabida a miradas doctrinarias, alejadas de la evidencia y la reflexión”. En un tercer ámbito de la transparencia los entrevistados extrañan más información positiva sobre los avances del país y la solución de problemas previamente detectados y la ausencia de reflexión en relación ¿qué podríamos aprender?.
Consultados sobre si en su percepción los periodistas actúan con independencia de los intereses de los dueños de los medios para los que trabajan y los avisadores, un 52,58% cree que no son independientes y omiten los temas que afectan dichos intereses, un 14,29% estima que no son independientes salvo excepciones, un 33,33% cree que actúan de manera independiente.
Siendo así un 66,86% cree que los periodistas no actúan de manera independiente.
En las menciones abiertas, los encuestados sostienen que los periodistas actúan de acuerdo a sus ideas preconcebidas, más que de acuerdo a información objetiva, buscando el “golpe noticioso” más que la verdad. En la opción “salvo excepciones”, un encuestado menciona a Daniel Matamala y Juan Manuel Astorga, Matilde Burgos.
En cuanto a los estilos periodísticos lo más relevante es que los encuestados muestran una menor preferencia por el entrevistador o animador que expone un juicio en la introducción del tema (promedio ponderado 2,55) los demás estilos son evaluados en términos más o menos similares, salvo el estilo según el cual el entrevistador permite que el entrevistado introduzca otros planteamientos que resulta ser el preferido con un puntaje ponderado de 4,75.
Opiniones abiertas
A continuación se sistematizan los resultados obtenidos en la pregunta abierta final, la que se formula en los siguientes términos: “Diversos analistas de medios advierten que hoy se privilegia denunciar escándalos, sin ofrecer reflexiones sobre las causas y/o conflictos sociales que subyacen a los hechos denunciados ni ofrecen caminos para que la sociedad los enfrente y resuelva. En este espacio libre reflexiones sobre el rol de la TV en la llamada “crisis de confianza” de nuestro país.
En las opiniones abiertas se obtienen los siguientes calificativos respecto de la TV
Sensacionalista – amarrilla – centrada en lo malo | x | X | x | x | x | x | x | x | 8 |
Poco objetiva – partidista | x | x | x | 3 | |||||
Poco independiente del poder político / económico, poco confiable | x | x | x | x | 4 | ||||
Lucha por el rating a toda costa | x | x | x | x | 4 | ||||
Autorreferente, superioridad moral, periodistas exponiendo sus puntos de vista más que investigando / informando | x | x | x | 3 | |||||
Desinforma – omite información | x | x | x | 3 | |||||
Poco profunda, tratamiento superficial de los temas | x | x | x | x | x | x | 6 | ||
Anticipa juicios, poco objetiva | x | x | 2 | ||||||
Desprestigia a la clase política | x | 1 | |||||||
Es un problema país por los anti valores de la sociedad | X | 1 | |||||||
CONCLUSION FINAL
Como podemos apreciar, los resultados del estudio no son alentadores para la televisión, sin embargo advertimos que no pocas de las razones por las que ha decaído el interés de las personas en informarse a través de este medio las podemos encontrar en los estilos periodísticos que se han ido consolidando en la televisión. La falta de profundidad en el tratamiento de los temas, la falta de reflexión respecto de las lecciones aprendidas o los cursos de acción para salir de los hechos negativos que se informan y la falta de objetividad en la construcción de las noticias son algunos de los factores que los encuestados advierten.
A lo anterior se suma la falta de voces diversas y objetivas y las pocas oportunidades de los entrevistados para exponer sus puntos de vista, cuando son presa de entrevistadores que buscan imponer sus ideas o teorías sobre los hechos o la desviación de roles de los periodistas, quienes más bien aparecen opinando sobre los hechos y sus causas, más que indagando sobre los mismos a través de su trabajo.
Quizás estos aspectos de la televisión son los que han contribuido a la huida de las audiencias hacia los medios digitales, comunidades de información y otros fenómenos a que ha dado lugar la digitalización
LISTA DE PERSONAS QUE CONFIRMARON HABER DADO RESPUESTA AL CUESTIONARIO
Adriana Valdés Budge | Academia Chilena de la Lengua | |
Alejandro Alarcon | Economista | |
Alejandro Foxley Rioseco | Presidente CIEPLAN | |
Alfredo Saint Jean Domic | Director Teatro Nescafé | |
Ana María Gazmuri | Fundación Daya | |
Andrés Sanfuentes | Presidente Centro de Estudios del Desarrollo | |
Bet Gerber | Fundación Futuro | |
Camilo Vial | Secretario General Instituto. de Estudios Municipales | |
Carlos Catalán | Teórico comunicaciones | |
Carmen Hertz | Abogada | |
Claudia Dides | Corporación Miles | |
Cristián Maturana Miquel | Colegio de Abogados | |
Daniel Jadue | Alcalde Recoleta | |
Eduardo Carrasco | Director del Quilapayún , académico | |
Ericka Montecinos | Agrupación Lésbica Rompiendo | |
Eugenio Guzman | Decano Facultad de Gobierno UDD | |
Evelyn Rivas | Fundación Ciudad del Niño | |
Faride Zeran | Premio Nacional de Periodismo | |
Felipe Alessandri | Alcalde de Santiag0 | |
Felipe Berríos del Solar | Sacerdote jesuita, fundador de UN Techo para Chile | |
Francis Valverde | Directora Asociación Chilena Pro Naciones Unidas | |
Francisco Sanchez | Acton Chile | |
Francisco Vidal | Chile 21, panelista | |
Gonzalo Winter | Movimiento Autónomo | |
Guillermo Larraín | Economista, ex Presidente Banco del Estado | |
Hernán Fernandez | Abogado Derecho de infancia | |
Hugo Tagle Moreno | Capellán UC | |
Jaime Mañalich | Ex Ministro de Salud, Profesor Universidad de Los Andes | |
Joaquin Fermandois | Columnista | |
José Andrés Murillo | Filósofo caso Karadima | |
Juan Asenjo | Premio Nacional de Ciencias | |
Juan Carlos Fabres | Empresario y publicista | |
Juan Somavia | Director de la Academia Diplomática | |
Julio C . Danta | Fundación Todo Mejora | |
Justo Pastor Mellado | Director del Centro de Estudios de Arte | |
Louis Descars | CEO Coface, Compañía de Seguros Internacionales | |
Luis Mesina | Movimiento No más AFP | |
Manuel A. Garretón | Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales | |
Marcela Rios | Oficial Gobernabilidad, PNUD | |
Marcelo Barticcioto | Ex futbolista comentarista | |
Osvaldo Torres | Profesor UNIVERSIDAD Central | |
Pablo Droppelmann | Ministro Corte de Apelaciones | |
Pedro Cayuqueo |
Columnista ,poeta mapuche | |
Roberto Fantuzzi | Asexma | |
Rodrigo Paz | Psiquiatra Infancia | |
Rolando Jimenez | Movilh | |
Romina Garrido Iglesias |
Fundación Datos Protegidos | |
Vinka Jackson | Observatorio de Genero | |
Vivien Blanlot Soza | Consejo de la Transparencia | |
Ximena Riffo | Colectivo Funa feminista | |