Tregua en TVN
El director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández, analizó junto a la periodista Verónica Osorio del diario La Nación las consecuencias de la crisis económica en el canal que dirige, la detención en la caída de la inversión publicitaria, el liderazgo que mantienen en noticias y a las posibilidades y desafíos que se les abren con la TV digital al canal público. También hizo una autocrítica por los errores programáticos que le quitaron a TVN el primer lugar en sintonía y se refirió a las estrategias aplicadas para revertir esa situación.
Verónica Osorio / ValorFuturo / La Nación
Daniel Fernández analiza el momento económico del canal para el segundo semestre
TVN comienza a ver la calma tras la tormenta
El director ejecutivo de TVN analiza cómo la estación estatal ha enfrentado la crisis económica. Según dice, la publicidad en televisión detuvo su caída y ahora el canal, gracias a sus aciertos programáticos, está capturando “cerca de un tercio de la inversión publicitaria del mercado”. Además ya avizora los primeros pasos de la televisión digital.
Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo
Una caída algo superior al 9% registró la inversión publicitaria en la televisión abierta chilena durante el primer semestre de este año, en comparación con igual período de 2008, cifra que augura mejores expectativas de resultados para la industria durante el actual ejercicio, según proyectó el director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández.
«La cifra (del primer semestre) es un impacto importante, pero no es tan fuerte como esperábamos y es menor que en otros medios. Entonces, dentro de todo, la situación del mercado se ha mantenido razonable. Lo que ha pasado es que en los primeros meses fue más fuerte: llegó en enero a (una caída del) 15% en el caso de la televisión abierta, y en los últimos meses hemos estado estabilizado en torno a una caída del 6 y 6,5%. Parece ser que ya se estancó la caída, manteniéndose la brecha negativa», dijo Fernández a ValorFuturo.
Durante el primer semestre de 2008 la inversión publicitaria en TV abierta llegó a unos US$815 millones, por lo cual la cifra de este año bordearía los US$735-740 millones.
Consultado si aduce el estancamiento a mejores expectativas para el resto del año, el ejecutivo puntualizó que el tema está ligado a la actividad económica del país, del entorno internacional y de los nuevos negocios que ocurran.
«Ha habido una percepción de una caída mucho más fuerte y más brusca de la economía en general de lo que ha sido en Chile y eso ha repercutido en el avisaje. Si uno mira las proyecciones de la situación económica, eran peores, los especialistas vislumbraban una situación peor. Pero no depende sólo de eso, también de las fusiones y de la entrada de otros negocios: el día que entre Wal-Mart hará una campaña, entonces, hay otros elementos que movilizan la publicidad», planteó.
En ese sentido, destacó que de una situación negativa como la crisis del sector inmobiliario en el último trimestre de 2008, se generó un impulso en la actividad publicitaria gracias a las múltiples ofertas de venta de viviendas y créditos hipotecarios. Al respecto, Fernández dijo que los bancos han mejorado su inversión, mientras que el sector que ha disminuido su presencia ha sido el retail.
Para el año, con todo, Fernández está algo más optimista que hace unos meses, cuando se elaboró el presupuesto del canal, en que se preveía una caída de la inversión publicitaria en televisión de un 10% para el 2009.
«Llevamos un 9% y (esperamos) caídas menores de 9% en el resto del año… probablemente va a ser más bajo que eso. Si no pasa nada grave en este año, va a ser menos de 10% la caída», sostuvo, agregando que para el último trimestre de 2009 -que es el más importante en términos de inversión publicitaria en televisión- están «apostando con productos fuertes».
-¿Cuál ha sido entonces la estrategia de TVN para enfrentar la crisis?
-Lo que hemos hecho es no entrar en un círculo vicioso con la crisis. Lo que hemos hecho es poner productos fuertes en la pantalla y no hemos entregado los espacios de mercado. Partimos mal el año con algunos productos que no resultaron, se hicieron los cambios y ajustes que había que hacer y hoy estamos liderando lejos la industria en términos de resultados globales del día y también en horario prime, que es el que tiene mayor inversión publicitaria. No nos hemos quedado atrás con la actividad o con la inversión en productos y programas nuevos y estamos capturando cerca de un tercio de la inversión publicitaria del mercado.
-¿Cómo se ha dado la publicidad en Canal 24 Horas, de la señal de cable?
– Tenemos derechos para comercializar publicidad y hemos tenido ingresos mayores a los que esperábamos siendo un año no bueno en términos de inversión publicitaria, por lo que ha sido más que las expectativas.
«Hemos liderado en la franja de noticias de canales nacionales y nos ha servido mucho el trabajo interno con prensa, es un canal conectado permanentemente con la audiencia y en el cual no hay mucho tiempo para reuniones de pauta y hay que sacar la noticia en forma inmediata. Estamos muy contentos, creemos que es otra ventana para sacar contenidos distintos, es otro concepto completamente distinto, una (TV) masiva, abierta y gratuita y la otra, segmentada y de pago, por lo que el tipo de público y la forma en que se hace ese canal es distinto. Hemos aprendido de eso y nos sirve para el futuro cuando la TV digital nos permita tener 3 ó 4 canales de TV abierta», apuntó. El Canal 24 Horas es transmitido por VTR y GTD Manquehue. Fernández explicó que si bien ha sido ofrecido a los otros cableoperadores en las mismas condiciones, no se ha llegado a acuerdo.