TV digital: observaciones a un proyecto imperfecto

Informe cámaraObservatorio / El sitio web de la Cámara de Diputados informó, hace unas semanas, que la Comisión de Ciencia y Tecnología aprobó en general el proyecto de ley que regula la futura televisión digital terrestre en Chile. En la nota se hace hincapié en la posibilidad teórica de que con la digitalización del sistema televisivo surjan nuevos canales de TV y  que pueda existir una oferta más variada y diversa en la programación. Sin embargo, como Observatorio no podemos sino manifestar nuestra decepción porque, de acuerdo a la información preliminar que manejamos, se han eliminado o modificado aspectos sustanciales del proyecto original enviado por el Ejecutivo al Parlamento y se han dejado afuera buena parte de las posturas de la sociedad civil en esta materia.

Durante la discusión del proyecto que modifica la ley 18.838 para permitir las migración a la televisión digital terrestre, se han enfrentado diversas visiones: unas que priorizan la alta calidad de la imagen más que una mayor oferta y diversidad, las prerrogativas comerciales sobre las sociales, el “laissez faire” del mercado versus la regulación, el impulso para potenciar los servicios interactivos de la sociedad de la información en contraposición al uso de la mera televisión.

Nos parece importante recordar, antes de que el proyecto pase a la Sala y luego al Senado, los puntos que para el Observatorio aparecen como esenciales para que la ley se traduzca, de verdad, en más y mejor televisión para los chilenos y en una democratización de nuestro sistema televisivo que garantice el acceso igualitario al espectro radioeléctrico.

manuela foto nueva 2
Manuela Gumucio, planteó posición del Observatorio ante Comisión de Ciencia y tecnología

1- Introducción de criterios de carácter programático, además del proyecto técnico para otorgar, mantener o renovar una concesión televisiva.

2- Debate abierto sobre la legitimidad de otorgar los 6 megahertz, sin concurso, a los actuales operadores y analizar las alternativas que dará la ley para el ingreso de nuevos entrantes.

3- Establecer condiciones igualitarias para todos los operadores, reduciendo barreras de entrada y promover la diversidad y equidad en la asignación del espacio disponible.

4- Garantizar con los proyectos de ley el acceso al espectro de señales regionales, culturales y educativas. En este sentido nos parece un error bajar de un 40 a un 30 por ciento la reserva del espectro prevista para estos fines.

En relación a ciertas indicaciones controversiales del proyecto que modifica la ley del CNTV (18.838) nos parece fundamental que se aprueben:

a- La modificación del artículo Primero, especificando que se entenderá por “correcto funcionamiento de los canales de TV” e incorporando en dicho texto el que los canales de televisión deberán promover el respeto por los valores democráticos, “la dignidad, pluralismo, medio ambiente, pleno respeto a los derechos fundamentales de las personas, la protección de la infancia y la adolescencia, así como analizar la propuesta programática declarada por el concursante en su proyecto técnico”.

b- La obligación de los canales regionales y locales de que sus programaciones tengan al menos un 50 por ciento de contenidos de origen regional y/o local según corresponda.

Por otra parte, nos parece inadmisible que:

– Se permita a los actuales operadores tener una segunda frecuencia sin que quede claramente establecido que NO podrán transmitir contenidos propios o de terceros relacionados con la misma emisora, porque resulta atentatorio contra el pluralismo y la diversidad.

– Que se impida al Consejo Nacional de Televisión dirimir en un concurso de postulantes a concesiones, la propuesta programática de los mismos.

– Que en las campañas llamadas de interés público, que las estaciones televisivas tendrían la obligación de transmitir, se deje al arbitrio de los canales la definición del spot publicitario, ya que eso contraviene la base de una campaña pública que debe fundarse en un mensaje único difundido a través de distintos medios.

Esperamos que los legisladores tomen conciencia de la importancia de los proyecto de ley que están discutiendo (tanto el que se acaba de votar como el que modifica la ley de TVN) y de las tremendas implicancias que pueden tener para la buena salud de nuestra democracia. Asimismo, los llamamos a conservar el espíritu planteado por el Ejecutivo en el proyecto original enviado al Parlamento:

“Abrir para el país enormes posibilidades en múltiples ámbitos, particularmente los que dicen relación con una mayor diversidad y pluralismo informativo y cultural; una adecuada expresión televisiva de la identidad y problemáticas regionales, locales y comunitarias; el desarrollo de la industria de contenidos y cultural en general; y la diversificación y aumento en la calidad de los servicios recibidos por los ciudadanos”.

Si desea conocer en detalle la postura defendida por nuestro Observatorio en esta materia y las posiciones representadas por diversos actores durante el seminario Provocaciones 2009, organizado por Fucatel, lea:

http://www.observatoriofucatel.cl/wp-content/uploads/2009/03/postura-observatorio.pdf

http://www.observatoriofucatel.cl/controversias-y-provocaciones/

Lea proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Parlamento en:

http://www.observatoriofucatel.cl/wp-content/uploads/2008/11/ley-tv-digital1.pdf

http://www.observatoriofucatel.cl/wp-content/uploads/2008/11/ley-tvn1.pdf 

Si quiere conocer el Decálogo de la Ciudadanía sobre la TV Digital, lea:

http://www.observatoriofucatel.cl/ciudadanos-debatiran-sobre-tv-digital/

Lea nota informativa de la Cámara en:

http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=36748