UDI advierte conflicto de interés de Cortázar en Canal 13
El Mostrador / «Han rasgado vestiduras todo este tiempo, pero cuando uno de los suyos cae en un abierto conflicto miran para el cielo», sostuvo el senador Víctor Pérez. En ese sentido, recalcó que el ex secretario de Estado dirigió todo el proceso respecto al marco regulatorio de la televisión digital y «ahora que corresponde su implementación asume la cabeza de un canal privado».
René Cortazar será el presidente del nuevo directorio de Canal 13 El sello que René Cortazar llevará a Canal 13 Vasco Moulián: “Cortázar es de los ochenta” Duro cuestionamiento de trabajadores de Canal 13 al rector de la UC Venta del Canal 13: el golpe de conejo Larraín (UDI) califica de “inentendible” venta de Canal 13 El secretario general de la UDI, Víctor Pérez, emplazó a la Concertación a manifestarse en torno a lo que sería un conflicto de interés de René Cortazar al asumir la presidencia de Canal 13, “luego de dirigir un ministerio directamente vinculado al negocio de la televisión”, indicó.
El parlamentario sostuvo que “han rasgado vestiduras todo este tiempo, pero cuando uno de los suyos cae en un abierto conflicto guardan cómplice silencio y miran para el cielo”.
El vocero del gremialismo recordó que “Cortázar, siendo ministro de Transporte y Telecomunicación dirigió todo el proceso respecto al marco regulatorio de la televisión digital y ahora que corresponde su implementación asume la cabeza de un canal privado”.
Agregando que “claramente va a correr con ventaja porque conoce con detalle el sistema y eso puede provocar una distorsión”.
Más aún, el legislador aseveró que “como lo han sostenido destacados abogados, Cortazar tenía una inhabilidad moral por haber estado a cargo de la conducción del proyecto de ley que afecta directamente a la televisión chilena”.
Añadió que se comprueba “que los lazos de interés que existe entre los grupos económicos y la cúpula de la Concertación han excedido los límites de los razonable y aceptable, afectando la transparencia de las instituciones, y esto no sólo lo digo yo, sino que también juristas como Ramón Briones Espinoza”.
Puntualizó que “por eso es que en otros países a quienes dejan cargos públicos se les prohíbe ingresar a rubros, por un periodo razonable, a empresas del sector privado de los rubros en los cuales tuvieron injerencia desde el Estado”.
El senador de la UDI dijo que, “en todo caso, este ha sido el actuar constante de los figuras de la Concertación que desde el sector público saltaron a las empresas privadas que en algún minuto tuvieron que fiscalizar, y Cortázar no es el único caso”.
“Es por esto que llamó a la Concertación a ser más consecuente y mirar la viga en el ojo ajeno, cuando en el propio tiene una roca”, concluyó el senador Pérez Varela.