«Última salida’ es poco ético»

ultima-salidaSergio Benavides / La Nación / Sicólogo cuestiona programa de TVN y abre debate en torno a terapias televisadas / Drogas en TV. Una experiencia nueva de un problema social complejo, tanto así que Daniel Franz, magíster en drogodependencia, dice que «los resultados de esas terapias no tienen buen pronóstico».

Las adicciones son tema y «Última salida», el programa de TVN conducido por Patricia Espejo que el martes pasado marcó 12 puntos promedio de audiencia, está en el tapete. Y es que su metodología es fuertemente cuestionada por un profesional del rubro. Daniel Franz es sicólogo clínico, tiene un magíster en sicología clínica y otro en drogodependencia. Además, es director clínico de New Medicine (centro de salud mental integral www.newmedicine.cl).

«Son varios y complejos los problemas éticos de este programa. Como primer punto en conflicto está el uso indebido de menores, el tema de los derechos del niño. Poner como herramienta terapéutica la exposición de un niño llorando para convencer al padre es negativo para el proceso», dice. Sin embargo, el profesional sostiene que el principal error en los tratamientos que muestra el programa es la transmisión televisiva de las terapias. «Éticamente es un error que filmen un proceso así. La persona está en un estado vulnerable. Es poco ético y terapéuticamente es coercitivo y presionador.

-¿Pero qué tendría de malo exponer estos casos?
-El hecho de que el proceso sea televisado da un peor pronóstico. Tiene que ver con el sentido común. No hay privacidad, se muestra lo indigno, imagina a los compañeros de la clínica…

-¿Le parece que no hay una intención de ayudar con este tipo de espacios?
-Es poco ético que se maneje el morbo. Es denigrante que se muestre en televisión la decadencia de una persona. Los muestran sucios y drogándose. Y luego ocupan una herramienta que desde los años 70 está caduca, como es mostrarle al adicto lo mal que está. Eso es ocupar el miedo y el terror. Son experiencias que no llevan a ninguna parte, a ninguna mejora.

Frente a esta opinión se contrapone la de Anatalio Muñoz, médico adiccionólogo, internista y profesor del prestigioso Instituto ISAM. Muñoz realizó dos mediaciones a solicitud de TVN y plantea que el método de intervención que utiliza el espacio y que apareció en 1956 en EEUU, funciona. Pues cree que la recuperación de un adicto tiene que ver con que éste toque fondo.

«La idea es levantar el fondo para poder intervenir en la enfermedad en una etapa más temprana», dice y agrega: «Sin embargo, quiero dejar muy en claro que no estoy de acuerdo en que se muestre tanta droga en el programa, porque mostrar droga lleva a los adictos a consumir». «Creo en el proceso de intervención cuando está bien hecho, aunque me hubiera gustado más que el programa se hubiera enfocado en los tratamientos y estoy de acuerdo en que amedrentar no ayuda, creo que es bueno que exista la intervención. He realizado 202 intervenciones y las 202 han sido exitosas», finaliza el profesional.